

ENCONTRA AL TERAPEUTA QUE BUSCAS
Profesionales de la UBA
Seguridad y confidencialidad
Turnos inmediatos
Dada la situación sanitaria y medidas dictadas por el gobierno, ofrecemos terapias y consultas online. Podemos comunicarnos por skype, video llamada, whatsapp o llamada telefónica.
Completa el siguiente cuadro con tus datos para poder ponerte en contacto con nuestra red!
Podes contactarte con nosotros al 4 826 1920
O por WhatsApp a los siguientes numeros
+11 67953083
+11 58315214



Red
asistencial
de salud
mental
creada en
1993
Buscar ayuda es empezar a salir del problema

psicologos capital federal
Psicólogos Asociados surge del deseo de ofrecer a la comunidad un servicio personalizado y eficaz que responda a la necesidad de cada consultante.
Con ese fin reúne un equipo interdisciplinario: psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras y psicopedagogos, todos egresados de la U.B.A. con amplia experiencia.
Para facilitar los tratamientos cuenta con 50 consultorios de fácil acceso ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, con amplias posibilidades horarias y sin límite de sesiones.
Psicólogos Asociados es un emprendimiento privado con una amplia trayectoria pública; con sus 27 años ya tiene ganado un lugar de reconocimiento y prestigio dentro de la comunidad.
​
CONSULTAS FRECUENTES

Trastornos afectivos
Miedos, fobias, angustia, ansiedad, efecto psicológico de la recesión económica, la inseguridad, la violencia urbana, stress, depresión, tristeza, timidez, vergüenza, inhibiciones, compulsiones, ideas obsesivas, rituales, miedo a los exámenes, dificultad para concentrarse, enojo, ira, rabia, autoexigencia, perfeccionismo.
Trastornos relacionales
En un texto llamado “El malestar en la cultura “Freud ubica los vínculos con el otro como una de las mayores causas de sufrimiento. Desde Psicólogos Asociados creemos que la contracara de este postulado es que nuestros lazos también pueden ser el origen de vivencias de satisfacción y felicidad, por lo que apostamos que por medio del trabajo terapéutico se puedan construir relaciones más sanas. Somos parte de la interacción y podemos mejorarla.
NIÑOS
Problemas de aprendizaje, enuresis, dificultades en la socialización, conductas agresivas con sus pares, conductas desafiantes a la autoridad son los motivos de consulta más comunes en los niñxs. Tenemos profesionales especialistas en población infantil. Durante el tratamiento se trabaja no solo ellos, sino con entrevistas de orientación a padres o encargados del menor con el fin de brindar herramientas para abordar la dificultad de modo integral. En caso de ser necesario se incluirán entrevistas con algún otro miembro de la red del niño, incluso contactos con la escuela.
ADOLESCENTES
Es una etapa de la vida que viene aparejada de una crisis vital: el cambio corporal, el encuentro con la sexualidad, la adquisición de una autonomía progresiva, pero, no total, el armado de grupo de pares, la puesta de límites por parte de los padres, son situaciones que se escuchan de manera reiterada en las consultas con jóvenes. Contamos con profesionales con formación específica que puedan establecer un diagnóstico diferencial entre una situación patológica/ anormal y alguna manifestación excesiva y propia de la edad puede modificarse con el apoyo y comprensión de su entorno. En muchos casos es importante apuntalar con la figura del terapeuta esta etapa del desarrollo quien también brindara orientación a los padres del joven.
ADULTOS
Brindamos terapias para este etapa vital en donde las situaciones de malestar adquieren múltiples formas de expresión. Como denominador común podemos decir que es un momento de la vida plagado de responsabilidades y decisiones importantes que van de determinar el porvenir .
Atención psicológica con de perspectiva de género. Nos referimos al trabajo terapéutico no solo con masculinidades y feminidades, sino, con identidades disidentes al modelo dual. Contamos con terapeutas con formación específica en el área.
ADULTOS MAYORES
Ofrecemos tratamientos individuales que incluyen en el caso de ser necesarias entrevistas de orientación y apoyo a familiares que están a cargo del cuidado de personas de la tercera edad. Como todo ciclo vital tiene características particulares como la rigidez del pensamiento, las fallas en la memoria y el discurso reiterativo que están vinculadas al desgaste cognitivo/ neuronal producido por el paso de los años. Es necesario un terapeuta con conocimientos específicos en la temática que pueda apuntalar y contener al paciente en el despliegue de su historia y su malestar. La vejez es un ciclo vital que tiene conflictivas propias que como todo ciclo merece interés y atención.
TRASTORNOS PSICOSOMATICOS Y ENFERMEDADES CRONICAS
Muchas veces el cuerpo es el territorio de expresión del malestar anímico y de aquellos conflictos no verbalizados. Asma, broncoespasmos, gastritis, úlceras, enuresis, encopresis, colitis ulcerosa, colon irritable, vitiligo, psoriasis, alergias son las modalidades de expresión física predilectas de los conflictos emocionales. Es necesario abordar este tipo de manifestaciones junto al profesional para que paulatinamente la expresión del malestar migre del cuerpo a la palabra. Es importante destacar que esta situación-problema tiene un gran componente de pensamientos inconscientes por lo que es indispensable la ayuda de un terapeuta, somos una unidad biopsicosocial.
También apuntalamos a pacientes que porten diagnósticos crónicos y a sus familiares: lupus, diabetes, esclerosis múltiple, miastenia, graves, etc. Desde psicólogos asociados creemos que el sufrimiento físico impacta directamente en el estado anímico y de modo reciproco.
​
​
DISFUNCIONES SEXUALES
En Psicólogos Asociados trabajamos con el paciente para que pueda vivir una vida sexual plena y libre de prejuicios: Impotencia, eyaculación precoz, frigidez, vaginismo, falta de deseo, dudas sobre la identidad sexual, problemática en relación al tamaño y/o forma de los órganos sexuales son algunos síntomas más frecuentes que obstaculizan la satisfacción.
​
ADICCIONES
La palabra adicción está vinculada a la falta de dicción, es decir, de palabra. Lo que caracteriza la adicción es su modalidad compulsiva de consumo de determinado objeto o conducta así como la imposibilidad para frenarlo. De este modo puede haber adicción a muchas cosas: desde el uso ininterrumpido del celular, drogas legales o ilegales, alcohol y hasta algún tipo de relación puede asumir el carácter de adictiva. Siempre se consume “por algo” o “para algo” y cada paciente debe descubrir junto a su terapeuta estos determinantes propios y únicos vinculados a su historia singular.
Es importante que cada paciente con ayuda de su terapeuta pueda comenzar a poner en palabras su malestar y que poco a poco pueda ubicar que situación-conflicto es la que se encuentra, que muchas veces queda enmascarada detrás del consumo.
Si bien creemos que los grupos de ayuda mutua (por ejemplo AA o NA) pueden colaborar en determinados casos la mejoría, no reemplazan una terapia individual. En esta última se abordan los motivos particulares en la historia del paciente junto a un profesional. Por el contrario, los grupos son dirigidos por ex consumidores y se trabaja de manera colectiva sin ahondar en las causas más singulares.
​
​
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Bulimia, anorexia, obesidad son alguno de los trastornos más conocidos dentro de estas consultas. A las causas individuales que originan esta patología se le suma el “peso” de los estereotipos y “modelos de belleza” impuestos por la sociedad actual. En Psicólogos Asociados realizamos un abordaje integral de la patología afrontando no solo la imagen corporal (muchas veces distorsionada) y la historia singular del paciente sino decosntruyendo estereotipos e imposiciones sociales.
​
​
DEPRESION
El sentido común nos hace asociar la palabra “Depresión” a: tristeza o llanto . No obstante, lo característico de esta patología es la ausencia de deseo. Cabe aclarar que cuando hablamos de deseo lo hacemos en el sentido amplio de la palabra, no nos referimos pura y exclusivamente al deseo sexual (si bien lo incluye) sino a las “motivaciones” que le dan sentido a la vida y la satisfacción que nos generan diferentes situaciones cotidianas (como las ganas de comer un chocolate) o en relación a proyectos futuros (el entusiasmo de planificar un viaje). Cuando una persona está deprimida ha perdido la capacidad de anhelar, de querer, de desear. La proyección hacia un futuro prometedor con metas y objetivos no se vivencia como una posibilidad, por el contrario rige la desesperanza. Como correlato también suele encontrarse afectada la capacidad de sentir placer.
La de depresión puede manifestarse de múltiples maneras: tristeza profunda, dificultades para salir de la cama, falta de voluntad, irritabilidad (en el fondo de todo enojo hay angustia), trastornos alimentarios (no tener deseos de comer o comer en exceso por ansiedad, lo que comúnmente llamamos “ansiedad oral”), trastornos en el sueño (dormir muchas horas, no poder conciliar el sueño o levantarse varias veces durante la noche), llanto, consumo de alcohol o algún tipo de sustancia etc.
Es importante una consulta psicológica que pueda ayudar al paciente a detectar que suceso o situación desencadeno dicho estado anímico, porque además de situaciones “actuales” hay motivos no conscientes que confluyen incrementando el malestar. Poder detectarlos es parte del trabajo de análisis para posteriormente volver a revitalizar el deseo y anudarlo a nuevos proyectos o retomar aquellos que habían quedado truncos. La forma de resolución de la patología es individual, no hay recetas “generales” cada paciente y su historia constituye un universo único y especial.
​
​
FOBIAS
La fobia se define como un temor excesivo a algún objeto (por ejemplo araña) o situación (por ejemplo volar). El mecanismo de formación de esta patología implica el desplazamiento de algún conflicto emocional latente y su posterior anudamiento a un objeto o situación particular.
Es importante destacar la necesidad que trabajar con un terapeuta para desentrañar que otro tipo de conflicto afectivo se esconde y anuda de manera inconsciente a este temor aparente.
​
​
ATAQUE DE PANICO/ANSIEDAD
En los últimos años se acrecentaron exponencialmente las consultas por “ataque de pánico”, diagnóstico que ha invadido la jerga cotidiana. ¿Quién no conoce a alguien o ha sufrido en carne propia alguna de estas crisis? Es importante que sepamos que cada época produce un modo de enfermar específico ligada al contexto. La sociedad moderna tiene como denominador común la falta de tiempo, corremos de acá para allá, estamos tapados de muchísimas responsabilidades a las que queremos responder en su totalidad, en esta vorágine vamos acumulando progresivamente stress y preocupaciones. Nos sentimos cada vez más presionados. El famoso “ataque de pánico” se caracteriza por presentar alguno (o todos) de estos síntomas: dificultad para respirar, palpitaciones, sudoración en las manos, dolor de estómago, de cabeza, sensación de irrealidad, sensación de muerte inminente o de que se puede perder la cordura. Es el sentimiento de una pérdida de control física y/o psíquica.
Esto viene anudado a lo que llamamos ansiedad anticipatoria: una vez que ocurrió el ataque el paciente teme que esta vivencia vuelva a repetirse ingresando de este modo en un círculo que se retroalimenta. Muchos de los pacientes movilizados por esta sensación comienzan a evitar progresivamente lugares o situaciones asociados al ataque, como por ejemplo, viajar en transporte público , o quedarse solos en el domicilio, esto ocurra obstaculizando el despliegue de su vida cotidiana.
Por supuesto que también tenemos expresiones incompletas de esta afección que si bien no llegan al “ataque de pánico” revisten síntomas de ansiedad de cierta magnitud: miedos contantes a contraer enfermedades, temor a salir de la casa, a presentarse en público, a rendir exámenes, vivencia constante de apremio e inquietud, dificultades para esperar, etc.
Como planteamos más arriba si la depresión es la dificultad para visualizar un futuro, la ansiedad en sus diversas manifestaciones (que incluye el “ataque de pánico” que sería su máxima expresión) se vincula con el malestar que genera la incertidumbre del futuro.
El depresivo queda anclado al pasado y sus recuerdos nostálgicos, sin esperanzas en relación al futuro se puede disfrutar el presente. El ansioso, por el contrario, no pude vivenciar el hoy ya que su mente se estaría anticipando de manera constante a lo que ocurriría o podría pasar. Ambas patologías como verán afectan la posibilidad de transitar un presente de bienestar.
Cabe aclarar que la mayoría de las veces, ante el “ataque de pánico” el paciente cree tener alguna patología clínica por la magnitud de las sensaciones corporales. En muchas ocasiones, urgido, suele asistir a alguna guardia donde luego de los chequeos clínicos el médico suele darle la devolución: “no tiene nada, es emocional, consulte a un psicólogo”. Esta situación deja al paciente desconcertado por lo que es imprescindible la consulta con un psicólogo para conseguir que poco a poco pueda ir conectando estas sensaciones fisiológicas corporales originadas por la ansiedad con alguna preocupación o situación vital actual y/o pasada. Con el terapeuta se construirá la causa de esta eclosión de malestar y con eso el alivio sintomático.
TRISTEZA
Sostenemos que se debe marcar una diferencia entre la depresión y la pena que provocan situaciones difíciles de soportar tales como rupturas, muertes, exilios…
La congoja y la tristeza son las respuestas habituales del sujeto ante la pérdida.
Resignarnos y continuar requiere un tiempo.
Estos estados, sin embargo, pueden considerarse de carácter transitorio y el sujeto con la contención y ayuda de un profesional psicólogo, puede continuar su devenir.
La depresión por el contrario es un estado que se prolonga en el tiempo y quien la sufre tiene la sensación de arrastrarse con un peso insoportable.
La tristeza es un sentimiento o estado de ánimo en si mismo, no puede ser considerada un síntoma.
Cuando una persona está triste es fácil que el miedo le parezca oscuro e inhóspito. Es posible que tenga ganas de llorar y/o dificultad para contener las lágrimas.
Algunas de sus manifestaciones consisten en:
• Sensación de desamparo y desesperación (ausencia de esperanzas)
• Sentimiento de culpa y de desvalorización
• Sensación de estar solo en el mundo y de no ser querido
• Irritabilidad y enfadarse fácil
• Falta de concentración
• Falta de energía y sensación de cansancio
• Demasiado sueño o insomnio
• Pensamientos en la muerte o en el suicidio
• Aislamiento de los vínculos significativos, búsqueda de soledad
• Llantos a veces sin motivos aparentes
Se ha demostrado que la alegría y la risa tiene una influencia significativa en la mayoría de los sistemas fisiológicos del cuerpo: inmunológico, muscular, respiratorio, cardiovascular, digestivo, sistema nervioso central y autónomo.
El hipotálamo libera más cantidad de endorfinas y produce un efecto analgésico sobre el organismo.
Según el neurólogo Lee Berk , la risa hace disminuir la concentración de cortisol, una de las hormonas causantes de stress, lo que a su vez potencia una mayor actividad entre los linfocitos responsables de lograr una buena respuesta inmunológica.
Podemos considerar el sentido del humor y la risa como una medicina para el organismo.
Por todo lo antes dicho en Psicólogos Asociados, sugerimos la terapia como medio eficaz de elaborar la tristeza y recuperar la capacidad de sonreír y desplegar el buen humor perdido. Ejemplo: talleres coordinados por psicodramatistas y especialistas en juego y creatividad con el objetivo de crear un espacio vivencial reflexivo para la movilización de recursos que permitan mejorar nuestra mejor calidad de vida.
​
​
FAMILIAS
Podemos pensar una familia como un conjunto de relaciones, al igual que una partida de ajedrez, cualquier cambio en alguno de los miembros tiene un correlato en el resto del grupo. Muchas de las situaciones-problemas actuales adquieren su mayor intensidad dentro del seno familiar. Nuestra modalidad de abordaje será diseñado en función a la especificidad de la familia e incluye diferentes tipos de entrevistas tanto individuales como familiares con los distintos miembros. Las dificultades en la comunicación, los acuerdos y negociaciones de cualquier grupo social se ven facilitados cuando un terapeuta puede mediatizar los intercambios. Cabe aclarar que cuando hablamos de familia lo hacemos en el sentido amplio del término refiriéndonos a uniones de hecho y no necesariamente sanguíneas.
​
​
CO-PARENTALIDADES
Este tipo de terapia vincular trabaja con progenitores separados, ex pareja, que comparten hijx/s en común y encuentran dificultades para comunicarse: ponerse de acuerdo en pautas de crianza, negociar régimen de visita, peleas frente a los niñxs, etc. Es importante la intervención de un terapeuta que pueda mediatizar los intercambios y posibilitar la construcción de acuerdos, negociaciones y acciones cooperativas para el pleno desarrollo de los hijxs. Cabe destacar que si bien el trabajo se realiza con los padres el foco es el bienestar del niñx. Los conflictos parentales siempre influyen en estas psiquis en formación que necesitan de un ambiente estable y afectuoso que los apuntales para su pleno desarrollo.
​
​
RE-VINCULACIONES FAMILIARES
Implica trabajar en el rearmado de lazos entre el niñx y aquel familiar que por diversos motivos estuvo incomunicado o alejado de su vida. Generalmente este dispositivo se implementa en un intercambio reciproco y constante con el juzgado de familia que indica la restitución del lazo. El motivo más común de consulta es el síndrome de alienación parental que implica la negativa del niñx o joven a vincularse con alguno de sus progenitores ya que se ha identificado con el discurso del padre conviviente. Las estrategias de abordaje son particulares en cada caso. No dudes en consultar!
​
​
PAREJAS PERSPECTIVA DE GENERO O TRATAMIENTOS INDIVIDUALES
Cuando hablamos de “perspectiva de género” no solo hacemos referencia a la atención de situaciones de violencia física sino, a aquellas de “maltrato afectivo” y de opresión entre géneros.
Con “abuso afectivo” nos referimos a todas las nuevas modalidades de vínculos productoras de sufrimiento: la falta de responsabilidad afectiva, el gosthing, groomig, mooving, la dependencia emocional, la dificultad para armar pareja, indiferencia afectiva de alguno de los partenaires, opresiones múltiples, étc. En las modalidades vinculares opresoras el abuso de poder no solo puede desplegarse en el campo económico o laboral, sino también en el amoroso y sexual. Los modos actuales de relacionarse se vinculan directamente con las nuevas herramientas tecnológicas.

CONSULTAS ONLINE
Dada la situación sanitaria y medidas dictadas por el gobierno, ofrecemos terapias y consultas online. Podemos comunicarnos por skype, video llamada, whatsapp o llamada telefónica.
Ofrecemos también consultas espontaneas en modalidad virtual(los canales digitales se determinaran en función a las preferencias del paciente). Para quienes se encuentren en situación de urgencia emocional podrán tener una entrevista en el mismo día con un profesional que brindara contención verbal y asesoramiento en relación a la modalidad de tratamiento mas idónea para reducir el malestar.
En que horarios?
Podes comunicarte con nosotros de lunes a sábado entre las 8 hs y las 21 hs a los siguientes contactos...
11 6795 3083
11 5831 5214
Medios de pago?
Podes abonar con mercado pago o transferencia bancaria!
​
Podes sacarte todas las dudas enviandonos un mensaje haciendo click en el siguiente enlace de contacto!
Esperamos tu consulta!



