top of page

FAMILIAS

​

Podemos pensar una familia como un conjunto de relaciones, al igual que una partida de ajedrez, cualquier cambio en alguno de los miembros tiene un correlato en el resto del grupo.  Muchas de las situaciones-problemas actuales  adquieren su mayor intensidad dentro del seno familiar. Nuestra modalidad de abordaje será diseñado en función a la especificidad de la familia e incluye diferentes tipos de entrevistas tanto individuales como familiares con los distintos miembros. Las dificultades en la comunicación, los acuerdos y negociaciones de cualquier grupo social se ven facilitados cuando un terapeuta puede mediatizar los intercambios. Cabe aclarar que cuando hablamos de familia lo hacemos en el sentido amplio del término refiriéndonos a uniones de hecho y no necesariamente sanguíneas.

​

​

CO-PARENTALIDADES

​

Este tipo de terapia vincular  trabaja  con  progenitores separados, ex pareja, que comparten hijx/s en común y encuentran dificultades para comunicarse: ponerse de acuerdo en pautas de crianza, negociar régimen de visita,   peleas frente a los niñxs, etc. Es importante la intervención de un terapeuta que pueda mediatizar los intercambios y posibilitar la construcción de acuerdos, negociaciones y acciones cooperativas para el pleno desarrollo de los hijxs. Cabe destacar que si bien el trabajo se realiza con los padres el foco es el bienestar del niñx. Los conflictos parentales siempre influyen en estas psiquis en formación que necesitan de un ambiente estable y afectuoso que los apuntales para su pleno desarrollo.

​

​

RE-VINCULACIONES FAMILIARES

​

 Implica trabajar en el  rearmado de lazos entre el niñx y aquel familiar que por diversos motivos estuvo incomunicado o alejado de su vida. Generalmente este dispositivo se implementa en un intercambio reciproco y constante con el juzgado de familia que indica la restitución del lazo.  El motivo más común de consulta es el síndrome de alienación parental que implica la negativa del niñx o joven a vincularse con alguno de sus progenitores ya que se ha identificado con el discurso del padre conviviente. Las estrategias de abordaje son particulares en cada caso. No dudes en consultar!

​

​

PAREJAS PERSPECTIVA DE GENERO O TRATAMIENTOS INDIVIDUALES

​

 Cuando hablamos de “perspectiva de género” no solo hacemos referencia a la atención  de situaciones de violencia física sino, a aquellas de “maltrato afectivo” y de opresión entre géneros.

Con   “abuso afectivo” nos referimos a todas las nuevas modalidades de vínculos productoras de sufrimiento: la falta de responsabilidad afectiva, el gosthing, groomig, mooving,   la dependencia emocional, la dificultad para armar pareja, indiferencia afectiva de alguno de los partenaires, opresiones múltiples,  étc. En las modalidades vinculares opresoras  el abuso de poder no solo  puede desplegarse en el campo económico o laboral, sino también en el amoroso y sexual.  Los modos actuales de relacionarse  se vinculan directamente con las nuevas herramientas tecnológicas.

redpsicologosasociados.jpg

© 2024 Psicologos Asociados todos los derechos reservados.

bottom of page